jueves, 30 de enero de 2014

ADMISIÓN A LA SNNA

ADMISIÓN A LA SNNA
TEST VIRTUAL
NOTA:

¿QUIERES REALIZAR TU EL TEST DE INTELIGENCIA?


http://www.exycont.es/testofi.html

COMO REALIZAR UN EMPRENDIMIENTO SOCIAL

COMO REALIZAR UN EMPRENDIMIENTO SOCIAL : IDEA CEVICHOCHO

ESTRATEGIAS DEL ÁREA
  • CONTEXTO EVOLUTIVO
  • ESPACIOS RECREATICOS
  • PARADAS TERRESTRES
IDEAS 
  • PUBLICIDAD
  • CALIDAD DEL SERVIVIO
  • PROMOCIONES
MATERIALES DE APOYO
  • INFRAESTRUCTURA
  • PRESENTACIÒN
  • PLOTTER ILUSTRADOS
EN QUE NOS DIFERENCIAMOS
  • ORIGINALIDAD: único en sabor, presentación, servicio y calidad.
  • PIONEROS: iniciadores del emprendimiento, siempre busca mejores.
  • VALOR AGREGADO AL DESEMPEÑO: cantidad, productos extras, ofertas, descuentos, calidad y calidez.
  • MEJORAR LO HABITUAL: marcar la diferencia
A QUIENES NOS DIRIGIMOS
  • CLIENTES: docentes, moradores del sector, personas ambulantes.
  • MERCADO: conjunto de clientes potenciales que tiene el negocio, costos, materia prima
  • COMPETENCIA: emprendimientos similares(cantidad, costos, calidad, servicio).
QUE SERVICIOS PRESTA
  • OFERTA: descuentos, promociones.
  • DEMANDA: cantidad de clientes para obtener el producto
  • SERVICIO: trato al cliente

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

OBJETIVOS



  • Estudiar el emprendimiento social mediante la investigación bibliográfica de artículos científicos para obtener un mayor conocimiento que nos ayudara para nuestro aprendizaje y poder aplicarlo en un futuro laboral.
  • Ampliar conocimientos estudiando el emprendimiento social para poder desarrollar proyectos innovadores que puedan ayudar a la sociedad y al mundo dando una buena rentabilidad y un bienestar económico.




DESARROLLO DEL TEMA

¿QUE ES EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL?


Cuando se habla de emprendimiento social, hacemos referencia a empresas u organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. Dentro de la esfera de los emprendimientos sociales están, tanto las organizaciones con fines que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión y las sin fines de lucro lucro cuyo propósito principal es de carácter social. Estos emprendimientos se trazan objetivos que son al mismo tiempo sociales/medioambientales y financieros.
(Bougth, 2011, pág. 76) El emprendimiento social es un ámbito de estudio que ha ido cobrando un interés creciente en las últimas décadas. Aun así, la literatura no ha llegado a un consenso en la definición de este fenómeno. El análisis de los que constituye el emprendimiento social se ha llevado ha cabo, fundamentalmente mediante la comparación con el emprendimiento de negocios. Algunas de las cuestiones mas interesantes y controvertidas tienen q ver con la compatibilidad del emprendimiento social con el animo de lucro y la conceptualización de la creación de valor social sostenible. El propósito de este artículo es ayudar a consensuar lo que es el emprendimiento social desde una perspectiva global, comparándolo con el emprendimiento de negocios, estudiando sus diferencias, profundizando en la figura del emprendedor social y su cercanía con algún problema que desee resolver y desarrollando su ámbito de actuación.

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
Los primeros estudios que aparecieron sobre emprendimiento social se centraron especialmente en definir el concepto. Una vez acotado en mayor o menor medida el término, los expertos se empezaron a cuestionar el papel que juegan las características individuales del emprendedor social a la hora de garantizar el éxito de la iniciativa.
Para crear valor social, tan importante es la idea concebida por el emprendedor como la estructura diseñada para llevar a cabo correctamente su implementación. Teniendo esta idea en mente, seleccionan tres iniciativas concretas de emprendimiento social y de ellas extraen los elementos comunes de su modelo de negocio, que las han convertido en organizaciones de éxito y sostenibles a largo plazo.
(Grau, 2012, pág. 9)Las cuestiones que los autores se plantean y que una organización social debería tener muy presentes son tres.
La primera de ellas es cómo crear una red apropiada para generar valor social y que este llegue al grupo beneficiario. La creación de valor social es un proceso complejo que puede englobar aspectos diversos. Es posible que el emprendedor social no disponga en su organización de todos los recursos necesarios para realizar su proyecto; en este caso es necesario establecer relaciones con otras empresas o crear subgrupos dentro de la misma organización y subcontratar sus servicios para llenar este vacío. Si se opta por subcontratar los servicios de estos grupos, hay que asegurarse de que se comparte el objetivo de responsabilidad social.
La segunda cuestión clave para la sostenibilidad de la empresa es encontrar una estrategia óptima que garantice el correcto aprovisionamiento de recursos estratégicos.
La última cuestión clave identificada por es la gestión de las relaciones entre la organización y los beneficiarios de la iniciativa. La interacción institución-beneficiario es tan primordial para el emprendimiento social como lo es la relación «empresa-cliente» en el ámbito empresarial tradicional. El emprendedor ha de ser un buen conocedor del grupo que recibe el bien o servicio, pues con ello captará de primera mano las necesidades de sus clientes y se asegurará de que el producto goce de una mayor receptividad. Además, una buena iniciativa de emprendimiento social debe implicar a sus beneficiarios desde el inicio del proyecto y no solo considerarlos el último eslabón de la cadena de valor.

FUTURO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
El futuro del emprendimiento social pasa por perfeccionar la definición del concepto. No se trata tan solo de una cuestión semántica. El reto consiste en definir el concepto de la manera más general posible, sin que llegue a transformarse en un término vago que pueda aplicarse a cualquier tipo de negocio. Con una buena definición se conseguiría no privar de financiación a proyectos con gran potencial para generar valor social.
(Mair, 2005) En primer lugar, cada vez hay un mayor interés por parte de los profesionales en participar en la actividad emprendedora social, lo cual hará que en un futuro sea más fácil atraer y retener talento.
En segundo lugar, se tenderá a aplicar en mayor medida métodos empresariales.
Por último, la investigación empírica en este campo debería incrementarse y hacer uso de hipótesis más formales y de métodos más rigurosos.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
· Desde que en los años ochenta se empezó a dibujar el concepto de emprendimiento social, este ha sido un campo en constante desarrollo, que a día de hoy goza de una notable y creciente popularidad.
· Cada vez son más las personas que deciden poner su creatividad y capacidad emprendedora al servicio de la sociedad. No se trata solo de personas idealistas que quieren cambiar el mundo sino que, su perfil es el de un emprendedor cada vez más formado en la materia, más profesionalizado y más respaldado por gobiernos y entidades financiadoras.


BIBLIOGRAFÍA
Bougth, D. E. (2011). LOS MERCADOS DEL MAÑANA: bases para su análisis hoy. Madrid: ESIC.
Grau, M. C. (2012). EL EMPRENDIOMIENTO SOCIAL. Barcelona: IESE.
Mair, J. &. (2005). Social Entrepreneurship Business Models: an Exploratory Study. Barcelona: IESE.
EMPRENDIMIENTO


Que es el emprendimiento?
El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. (elena, 2013)

Pasos para crear una empresa
ORGANIZAR: 
La base de todo emprendimiento debe ser la organización. Organizarse no es fácil y lleva tiempo. Pero sin esta organización, será imposible obtener resultados óptimos. El pilar de esta organización, es la elaboración de un plan de negocios. (Pardo, 2013)

Que es dirigir en emprendimiento?
Dirigir una empresa es básicamente llevarla del “es” al “debe ser”. Eso hoy día significa muchas cosas: Tener la Misión clara y compartida, determinar el plan de acción para lograrlo, idear la mejor organización, las políticas, la estructura,determinar qué personas son las más adecuadas, delegar en ellas, realizar el entramado de objetivos que bajan en cascada. (elena, 2013)

Que es controlar?
El control de personal o control de colaboradores permite integrar una serie de procedimientos con la finalidad de registrar y controlar al personal que trabaja en una empresa o institución. (ellis, 2013)

Que son las ideas de negocio?
Para iniciar cualquier proyecto de Emprendimiento, es necesario primero identificar la idea del negocio, que ha de ser le objeto del proyecto y sobre la cual se debe trabajar.º. La idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el producto o servicio que hemos detectado y que esta necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en empresa. (los emprendedores y creadores de empresas, 2013)
Elementos que se tienen que tener en cuenta para un buen emprendimiento

1º. La idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el producto o servicio que hemos detectado y que esta necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en empresa.
2º. La idea de nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor añadido al potencial cliente, puesto que si no será muy difícil desplazar a la competencia existente en el mercado. lo ideal seria ofrecer algo novedoso, en el sentido de mejorar lo existente, o bien de satisfacer a los clientes con un servicio distinto que les de mayor satisfacción a sus necesidades, o dicho de otro modo, mayor valor añadido.
3º. El segmento de mercado al que nos dirigimos ha de tener un tamaño mínimo, por muy especializado que sea nuestro sector o actividad, siempre debe haber un número mínimo de clientes dispuestos a demandar nuestros productos. (garcia, 2013)

ROLES INTERPERSONALES
Son aquellos que suponen relaciones entre personas. En sus roles emblemáticos, de líder y de enlace los administradores se relacionan directamente con otras personas (los emprendedores y creadores de empresas, 2013).

ROLES INFORMACIONAL
Se desprenden de la posición central del dirigente en el manejo de las relaciones interpersonales.
- En el Rol de Monitor es responsable de recolectar, mantener y procesar toda la información que es de utilidad para la organización.
- En el Rol de Diseminador debe difundir la información relevante para las actividades de la organización.
- En el Rol de Vocero es el encargado de dar a conocer la opinión oficial de la institución frente a los temas que le competen. (elena, 2013)

ROLES DE DECISIONES
Los administradores usan la información que reciben para decidir cuando y cómo comprometer a su organización en nuevas metas y acciones. Los roles de toma de decisiones son quizá los más importantes entre las tres clases de roles. (rodriguez, 2013)

APLICACIÓN DE EMPRENDIMIENTO EN UN PUESTO DE CHOCHOS

APLICACION DE EMPRENDIMIENTO EN UN PUESTO DE CHOCHOS

1. PLANEAR
ES UN PUESTO DE CEVICHOCHOS QUE SE UBICA EN LA ESQUINA DEL COLEGIO SUCRE

2. ORGANIZAR
QUE NOMAS SE VA A NECESITAR PARA HACER LOS CEVICHOCHOS COMO POR

EJEMPLO:
- MATERIA PRIMA

-PRESUPUESTO

-CALIDAD DEL PRODUCTO

-PUBLICIDAD

- ESTUDIO DE MERCADO

3. DIRIGIR
DIRIGIR A LAS [PERSONAS QUE VAN A VENDER EL PRODUCTO Q USEN PROTECCIÓN EN LAS MANOS Y GORRA EN EL CABELLO PARA EL ASEO DIRIGIR A LA PERSONA QUE VA A DAR LA PUBLICIDAD Y DIRIGIR A LA PERSONA QUE VA A PREPARAR EL PRODUCTO

4. CONTROLAR
CUMPLIMIENTO DE LOS HORARIOS DE LAS PERSONAS QUE VAN A TRABAJAR AY Y QUE CUMPLAN CON LAS NORMAS ESPECIFICAS DE TRABAJO

      


DISCIPLINA

La puntualidad es un valor  que se basa en la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones, la  puntualidad es algo fundamental para nuestra personalidad de carácter, ya que estaríamos capaces de hacer más actividades, realizar un buen trabajo, ganando la confianza de una segunda persona.  

Definición web: Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.




Respeto.- El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión. 

Definición web: El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.




Responsabilidad.- La responsabilidad es un valor muy importante ya que no todos las personas lo tenemos. La responsabilidad está en la conciencia de la persona ya que es un valor primordial, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La persona responsable es aquella que actúa consciente mente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. 

Definición Web: La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consiente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.
Fuente de consulta: http://www.misrespuestas.com/que-es-la-responsabilidad.html


Honestidad Académica.- Es la responsabilidad de realizar personalmente tareas, trabajos, pruebas y exámenes impuestos al estudiante; respetar la propiedad intelectual evitando incurrir en plagios o trampas. 

 Definición Web: La honestidad académica es el fundamento sobre el que se construye y florece la vida académica. Al igual que la integridad personal, es un concepto complejo y difícil de definir. A partir de la discusión con profesores, estudiantes y administradores en todo el país, el proyecto Principios Fundamentales de la Integridad Académica busca desarrollar una definición de " honestidad académica", generalmente plantean que la honestidad académica significa “integridad académica”. 


Fuente de consulta: http://www.buenastareas.com/ensayos/Honestidad-Academica/6612993.html



Presentación personal.- La presentación con la que nosotros nos identificamos  (presencia, imagen, estética) es algo personal y es el aspecto con el que se muestra una persona.

Definición Web: La presentación personal se relaciona con la manera como debemos estar presentados a cada momento del día en el colegio. Debemos tener gusto para arreglar nuestro cabello, la limpieza de nuestros zapatos, las medias que muestren que somos estudiantes galanistas. En otras palabras, nuestra presentación debe ser pulcra y aseada.


Fuente de consulta: http://gineth-dajhuby.lacoctelera.net/post/2008/11/13/la-presentacion-personal-fundamento-basico-nuestra-vida