jueves, 30 de enero de 2014

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

OBJETIVOS



  • Estudiar el emprendimiento social mediante la investigación bibliográfica de artículos científicos para obtener un mayor conocimiento que nos ayudara para nuestro aprendizaje y poder aplicarlo en un futuro laboral.
  • Ampliar conocimientos estudiando el emprendimiento social para poder desarrollar proyectos innovadores que puedan ayudar a la sociedad y al mundo dando una buena rentabilidad y un bienestar económico.




DESARROLLO DEL TEMA

¿QUE ES EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL?


Cuando se habla de emprendimiento social, hacemos referencia a empresas u organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. Dentro de la esfera de los emprendimientos sociales están, tanto las organizaciones con fines que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión y las sin fines de lucro lucro cuyo propósito principal es de carácter social. Estos emprendimientos se trazan objetivos que son al mismo tiempo sociales/medioambientales y financieros.
(Bougth, 2011, pág. 76) El emprendimiento social es un ámbito de estudio que ha ido cobrando un interés creciente en las últimas décadas. Aun así, la literatura no ha llegado a un consenso en la definición de este fenómeno. El análisis de los que constituye el emprendimiento social se ha llevado ha cabo, fundamentalmente mediante la comparación con el emprendimiento de negocios. Algunas de las cuestiones mas interesantes y controvertidas tienen q ver con la compatibilidad del emprendimiento social con el animo de lucro y la conceptualización de la creación de valor social sostenible. El propósito de este artículo es ayudar a consensuar lo que es el emprendimiento social desde una perspectiva global, comparándolo con el emprendimiento de negocios, estudiando sus diferencias, profundizando en la figura del emprendedor social y su cercanía con algún problema que desee resolver y desarrollando su ámbito de actuación.

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
Los primeros estudios que aparecieron sobre emprendimiento social se centraron especialmente en definir el concepto. Una vez acotado en mayor o menor medida el término, los expertos se empezaron a cuestionar el papel que juegan las características individuales del emprendedor social a la hora de garantizar el éxito de la iniciativa.
Para crear valor social, tan importante es la idea concebida por el emprendedor como la estructura diseñada para llevar a cabo correctamente su implementación. Teniendo esta idea en mente, seleccionan tres iniciativas concretas de emprendimiento social y de ellas extraen los elementos comunes de su modelo de negocio, que las han convertido en organizaciones de éxito y sostenibles a largo plazo.
(Grau, 2012, pág. 9)Las cuestiones que los autores se plantean y que una organización social debería tener muy presentes son tres.
La primera de ellas es cómo crear una red apropiada para generar valor social y que este llegue al grupo beneficiario. La creación de valor social es un proceso complejo que puede englobar aspectos diversos. Es posible que el emprendedor social no disponga en su organización de todos los recursos necesarios para realizar su proyecto; en este caso es necesario establecer relaciones con otras empresas o crear subgrupos dentro de la misma organización y subcontratar sus servicios para llenar este vacío. Si se opta por subcontratar los servicios de estos grupos, hay que asegurarse de que se comparte el objetivo de responsabilidad social.
La segunda cuestión clave para la sostenibilidad de la empresa es encontrar una estrategia óptima que garantice el correcto aprovisionamiento de recursos estratégicos.
La última cuestión clave identificada por es la gestión de las relaciones entre la organización y los beneficiarios de la iniciativa. La interacción institución-beneficiario es tan primordial para el emprendimiento social como lo es la relación «empresa-cliente» en el ámbito empresarial tradicional. El emprendedor ha de ser un buen conocedor del grupo que recibe el bien o servicio, pues con ello captará de primera mano las necesidades de sus clientes y se asegurará de que el producto goce de una mayor receptividad. Además, una buena iniciativa de emprendimiento social debe implicar a sus beneficiarios desde el inicio del proyecto y no solo considerarlos el último eslabón de la cadena de valor.

FUTURO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
El futuro del emprendimiento social pasa por perfeccionar la definición del concepto. No se trata tan solo de una cuestión semántica. El reto consiste en definir el concepto de la manera más general posible, sin que llegue a transformarse en un término vago que pueda aplicarse a cualquier tipo de negocio. Con una buena definición se conseguiría no privar de financiación a proyectos con gran potencial para generar valor social.
(Mair, 2005) En primer lugar, cada vez hay un mayor interés por parte de los profesionales en participar en la actividad emprendedora social, lo cual hará que en un futuro sea más fácil atraer y retener talento.
En segundo lugar, se tenderá a aplicar en mayor medida métodos empresariales.
Por último, la investigación empírica en este campo debería incrementarse y hacer uso de hipótesis más formales y de métodos más rigurosos.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
· Desde que en los años ochenta se empezó a dibujar el concepto de emprendimiento social, este ha sido un campo en constante desarrollo, que a día de hoy goza de una notable y creciente popularidad.
· Cada vez son más las personas que deciden poner su creatividad y capacidad emprendedora al servicio de la sociedad. No se trata solo de personas idealistas que quieren cambiar el mundo sino que, su perfil es el de un emprendedor cada vez más formado en la materia, más profesionalizado y más respaldado por gobiernos y entidades financiadoras.


BIBLIOGRAFÍA
Bougth, D. E. (2011). LOS MERCADOS DEL MAÑANA: bases para su análisis hoy. Madrid: ESIC.
Grau, M. C. (2012). EL EMPRENDIOMIENTO SOCIAL. Barcelona: IESE.
Mair, J. &. (2005). Social Entrepreneurship Business Models: an Exploratory Study. Barcelona: IESE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario