jueves, 30 de enero de 2014
COMO REALIZAR UN EMPRENDIMIENTO SOCIAL
COMO REALIZAR UN EMPRENDIMIENTO SOCIAL : IDEA CEVICHOCHO
ESTRATEGIAS DEL ÁREA
- CONTEXTO EVOLUTIVO
- ESPACIOS RECREATICOS
- PARADAS TERRESTRES
- PUBLICIDAD
- CALIDAD DEL SERVIVIO
- PROMOCIONES
- INFRAESTRUCTURA
- PRESENTACIÒN
- PLOTTER ILUSTRADOS
- ORIGINALIDAD: único en sabor, presentación, servicio y calidad.
- PIONEROS: iniciadores del emprendimiento, siempre busca mejores.
- VALOR AGREGADO AL DESEMPEÑO: cantidad, productos extras, ofertas, descuentos, calidad y calidez.
- MEJORAR LO HABITUAL: marcar la diferencia
- CLIENTES: docentes, moradores del sector, personas ambulantes.
- MERCADO: conjunto de clientes potenciales que tiene el negocio, costos, materia prima
- COMPETENCIA: emprendimientos similares(cantidad, costos, calidad, servicio).
- OFERTA: descuentos, promociones.
- DEMANDA: cantidad de clientes para obtener el producto
- SERVICIO: trato al cliente
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
OBJETIVOS
- Estudiar el emprendimiento social mediante la investigación bibliográfica de artículos científicos para obtener un mayor conocimiento que nos ayudara para nuestro aprendizaje y poder aplicarlo en un futuro laboral.
- Ampliar conocimientos estudiando el emprendimiento social para poder desarrollar proyectos innovadores que puedan ayudar a la sociedad y al mundo dando una buena rentabilidad y un bienestar económico.
DESARROLLO DEL TEMA
¿QUE ES EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL?
Cuando se habla de emprendimiento social, hacemos referencia a empresas u organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un objetivo social. Dentro de la esfera de los emprendimientos sociales están, tanto las organizaciones con fines que utilizan modelos de negocio para alcanzar su misión y las sin fines de lucro lucro cuyo propósito principal es de carácter social. Estos emprendimientos se trazan objetivos que son al mismo tiempo sociales/medioambientales y financieros.
(Bougth, 2011, pág. 76) El emprendimiento social es un ámbito de estudio que ha ido cobrando un interés creciente en las últimas décadas. Aun así, la literatura no ha llegado a un consenso en la definición de este fenómeno. El análisis de los que constituye el emprendimiento social se ha llevado ha cabo, fundamentalmente mediante la comparación con el emprendimiento de negocios. Algunas de las cuestiones mas interesantes y controvertidas tienen q ver con la compatibilidad del emprendimiento social con el animo de lucro y la conceptualización de la creación de valor social sostenible. El propósito de este artículo es ayudar a consensuar lo que es el emprendimiento social desde una perspectiva global, comparándolo con el emprendimiento de negocios, estudiando sus diferencias, profundizando en la figura del emprendedor social y su cercanía con algún problema que desee resolver y desarrollando su ámbito de actuación.
MODELOS ORGANIZATIVOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
Los primeros estudios que aparecieron sobre emprendimiento social se centraron especialmente en definir el concepto. Una vez acotado en mayor o menor medida el término, los expertos se empezaron a cuestionar el papel que juegan las características individuales del emprendedor social a la hora de garantizar el éxito de la iniciativa.
Para crear valor social, tan importante es la idea concebida por el emprendedor como la estructura diseñada para llevar a cabo correctamente su implementación. Teniendo esta idea en mente, seleccionan tres iniciativas concretas de emprendimiento social y de ellas extraen los elementos comunes de su modelo de negocio, que las han convertido en organizaciones de éxito y sostenibles a largo plazo.
(Grau, 2012, pág. 9)Las cuestiones que los autores se plantean y que una organización social debería tener muy presentes son tres.
La primera de ellas es cómo crear una red apropiada para generar valor social y que este llegue al grupo beneficiario. La creación de valor social es un proceso complejo que puede englobar aspectos diversos. Es posible que el emprendedor social no disponga en su organización de todos los recursos necesarios para realizar su proyecto; en este caso es necesario establecer relaciones con otras empresas o crear subgrupos dentro de la misma organización y subcontratar sus servicios para llenar este vacío. Si se opta por subcontratar los servicios de estos grupos, hay que asegurarse de que se comparte el objetivo de responsabilidad social.
La segunda cuestión clave para la sostenibilidad de la empresa es encontrar una estrategia óptima que garantice el correcto aprovisionamiento de recursos estratégicos.
La última cuestión clave identificada por es la gestión de las relaciones entre la organización y los beneficiarios de la iniciativa. La interacción institución-beneficiario es tan primordial para el emprendimiento social como lo es la relación «empresa-cliente» en el ámbito empresarial tradicional. El emprendedor ha de ser un buen conocedor del grupo que recibe el bien o servicio, pues con ello captará de primera mano las necesidades de sus clientes y se asegurará de que el producto goce de una mayor receptividad. Además, una buena iniciativa de emprendimiento social debe implicar a sus beneficiarios desde el inicio del proyecto y no solo considerarlos el último eslabón de la cadena de valor.
FUTURO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
El futuro del emprendimiento social pasa por perfeccionar la definición del concepto. No se trata tan solo de una cuestión semántica. El reto consiste en definir el concepto de la manera más general posible, sin que llegue a transformarse en un término vago que pueda aplicarse a cualquier tipo de negocio. Con una buena definición se conseguiría no privar de financiación a proyectos con gran potencial para generar valor social.
(Mair, 2005) En primer lugar, cada vez hay un mayor interés por parte de los profesionales en participar en la actividad emprendedora social, lo cual hará que en un futuro sea más fácil atraer y retener talento.
En segundo lugar, se tenderá a aplicar en mayor medida métodos empresariales.
Por último, la investigación empírica en este campo debería incrementarse y hacer uso de hipótesis más formales y de métodos más rigurosos.
· Desde que en los años ochenta se empezó a dibujar el concepto de emprendimiento social, este ha sido un campo en constante desarrollo, que a día de hoy goza de una notable y creciente popularidad.
· Cada vez son más las personas que deciden poner su creatividad y capacidad emprendedora al servicio de la sociedad. No se trata solo de personas idealistas que quieren cambiar el mundo sino que, su perfil es el de un emprendedor cada vez más formado en la materia, más profesionalizado y más respaldado por gobiernos y entidades financiadoras.
BIBLIOGRAFÍA
Bougth, D. E. (2011). LOS MERCADOS DEL MAÑANA: bases para su análisis hoy. Madrid: ESIC.
Grau, M. C. (2012). EL EMPRENDIOMIENTO SOCIAL. Barcelona: IESE.
Mair, J. &. (2005). Social Entrepreneurship Business Models: an Exploratory Study. Barcelona: IESE.
EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos. (elena, 2013)
Pasos para crear una empresa
ORGANIZAR: La base de todo emprendimiento debe ser la organización. Organizarse no es fácil y lleva tiempo. Pero sin esta organización, será imposible obtener resultados óptimos. El pilar de esta organización, es la elaboración de un plan de negocios. (Pardo, 2013)
Que es dirigir en emprendimiento?
Dirigir una empresa es básicamente llevarla del “es” al “debe ser”. Eso hoy día significa muchas cosas: Tener la Misión clara y compartida, determinar el plan de acción para lograrlo, idear la mejor organización, las políticas, la estructura,determinar qué personas son las más adecuadas, delegar en ellas, realizar el entramado de objetivos que bajan en cascada. (elena, 2013)
Que es controlar?
El control de personal o control de colaboradores permite integrar una serie de procedimientos con la finalidad de registrar y controlar al personal que trabaja en una empresa o institución. (ellis, 2013)
Que son las ideas de negocio?
Para iniciar cualquier proyecto de Emprendimiento, es necesario primero identificar la idea del negocio, que ha de ser le objeto del proyecto y sobre la cual se debe trabajar.º. La idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el producto o servicio que hemos detectado y que esta necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en empresa. (los emprendedores y creadores de empresas, 2013)
Elementos que se tienen que tener en cuenta para un buen emprendimiento
1º. La idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el producto o servicio que hemos detectado y que esta necesidad se mantenga a medio plazo, pues si se satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en empresa.
2º. La idea de nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor añadido al potencial cliente, puesto que si no será muy difícil desplazar a la competencia existente en el mercado. lo ideal seria ofrecer algo novedoso, en el sentido de mejorar lo existente, o bien de satisfacer a los clientes con un servicio distinto que les de mayor satisfacción a sus necesidades, o dicho de otro modo, mayor valor añadido.
3º. El segmento de mercado al que nos dirigimos ha de tener un tamaño mínimo, por muy especializado que sea nuestro sector o actividad, siempre debe haber un número mínimo de clientes dispuestos a demandar nuestros productos. (garcia, 2013)
ROLES INTERPERSONALES
Son aquellos que suponen relaciones entre personas. En sus roles emblemáticos, de líder y de enlace los administradores se relacionan directamente con otras personas (los emprendedores y creadores de empresas, 2013).
ROLES INFORMACIONAL
Se desprenden de la posición central del dirigente en el manejo de las relaciones interpersonales.
- En el Rol de Monitor es responsable de recolectar, mantener y procesar toda la información que es de utilidad para la organización.
- En el Rol de Diseminador debe difundir la información relevante para las actividades de la organización.
- En el Rol de Vocero es el encargado de dar a conocer la opinión oficial de la institución frente a los temas que le competen. (elena, 2013)
ROLES DE DECISIONES
Los administradores usan la información que reciben para decidir cuando y cómo comprometer a su organización en nuevas metas y acciones. Los roles de toma de decisiones son quizá los más importantes entre las tres clases de roles. (rodriguez, 2013)
APLICACIÓN DE EMPRENDIMIENTO EN UN PUESTO DE CHOCHOS
APLICACION DE EMPRENDIMIENTO EN UN PUESTO DE CHOCHOS
1. PLANEAR
ES UN PUESTO DE CEVICHOCHOS QUE SE UBICA EN LA ESQUINA DEL COLEGIO SUCRE
2. ORGANIZAR
QUE NOMAS SE VA A NECESITAR PARA HACER LOS CEVICHOCHOS COMO POR
1. PLANEAR
ES UN PUESTO DE CEVICHOCHOS QUE SE UBICA EN LA ESQUINA DEL COLEGIO SUCRE
2. ORGANIZAR
QUE NOMAS SE VA A NECESITAR PARA HACER LOS CEVICHOCHOS COMO POR
EJEMPLO:
- MATERIA PRIMA
-PRESUPUESTO
-CALIDAD DEL PRODUCTO
-PUBLICIDAD
- ESTUDIO DE MERCADO
3. DIRIGIR
DIRIGIR A LAS [PERSONAS QUE VAN A VENDER EL PRODUCTO Q USEN PROTECCIÓN EN LAS MANOS Y GORRA EN EL CABELLO PARA EL ASEO DIRIGIR A LA PERSONA QUE VA A DAR LA PUBLICIDAD Y DIRIGIR A LA PERSONA QUE VA A PREPARAR EL PRODUCTO
4. CONTROLAR
CUMPLIMIENTO DE LOS HORARIOS DE LAS PERSONAS QUE VAN A TRABAJAR AY Y QUE CUMPLAN CON LAS NORMAS ESPECIFICAS DE TRABAJO
-PRESUPUESTO
-CALIDAD DEL PRODUCTO
-PUBLICIDAD
- ESTUDIO DE MERCADO
3. DIRIGIR
DIRIGIR A LAS [PERSONAS QUE VAN A VENDER EL PRODUCTO Q USEN PROTECCIÓN EN LAS MANOS Y GORRA EN EL CABELLO PARA EL ASEO DIRIGIR A LA PERSONA QUE VA A DAR LA PUBLICIDAD Y DIRIGIR A LA PERSONA QUE VA A PREPARAR EL PRODUCTO
4. CONTROLAR
CUMPLIMIENTO DE LOS HORARIOS DE LAS PERSONAS QUE VAN A TRABAJAR AY Y QUE CUMPLAN CON LAS NORMAS ESPECIFICAS DE TRABAJO
DISCIPLINA
La puntualidad es un valor que se basa en la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones, la puntualidad es algo fundamental para nuestra personalidad de carácter, ya que estaríamos capaces de hacer más actividades, realizar un buen trabajo, ganando la confianza de una segunda persona.
Definición web: Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.
Fuente de consulta: http://es.wikipedia.org/wiki/Puntualidad
Respeto.- El término se refiere a cuestiones morales y éticas, es utilizado en filosofía política. El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.
Fuente de conulta: http://www.misrespuestas.com/que-es-el-respeto.html
Definición web: El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.
Fuente de conulta: http://www.misrespuestas.com/que-es-el-respeto.html
Responsabilidad.- La responsabilidad es un valor muy importante ya que no todos las personas lo tenemos. La responsabilidad está en la conciencia de la persona ya que es un valor primordial, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. La persona responsable es aquella que actúa consciente mente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido.
Definición Web: La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consiente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.
Fuente de consulta: http://www.misrespuestas.com/que-es-la-responsabilidad.html
Definición Web: La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma consiente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.
Fuente de consulta: http://www.misrespuestas.com/que-es-la-responsabilidad.html
Honestidad Académica.- Es la responsabilidad de realizar personalmente tareas, trabajos, pruebas y exámenes impuestos al estudiante; respetar la propiedad intelectual evitando incurrir en plagios o trampas.
Definición Web: La honestidad académica es el fundamento sobre el que se construye y florece la vida académica. Al igual que la integridad personal, es un concepto complejo y difícil de definir. A partir de la discusión con profesores, estudiantes y administradores en todo el país, el proyecto Principios Fundamentales de la Integridad Académica busca desarrollar una definición de " honestidad académica", generalmente plantean que la honestidad académica significa “integridad académica”.
Fuente de consulta: http://www.buenastareas.com/ensayos/Honestidad-Academica/6612993.html
Definición Web: La honestidad académica es el fundamento sobre el que se construye y florece la vida académica. Al igual que la integridad personal, es un concepto complejo y difícil de definir. A partir de la discusión con profesores, estudiantes y administradores en todo el país, el proyecto Principios Fundamentales de la Integridad Académica busca desarrollar una definición de " honestidad académica", generalmente plantean que la honestidad académica significa “integridad académica”.
Fuente de consulta: http://www.buenastareas.com/ensayos/Honestidad-Academica/6612993.html
Presentación personal.- La presentación con la que nosotros nos identificamos (presencia, imagen, estética) es algo personal y es el aspecto con el que se muestra una persona.
Definición Web: La presentación personal se relaciona con la manera como debemos estar presentados a cada momento del día en el colegio. Debemos tener gusto para arreglar nuestro cabello, la limpieza de nuestros zapatos, las medias que muestren que somos estudiantes galanistas. En otras palabras, nuestra presentación debe ser pulcra y aseada.
Fuente de consulta: http://gineth-dajhuby.lacoctelera.net/post/2008/11/13/la-presentacion-personal-fundamento-basico-nuestra-vida
Definición Web: La presentación personal se relaciona con la manera como debemos estar presentados a cada momento del día en el colegio. Debemos tener gusto para arreglar nuestro cabello, la limpieza de nuestros zapatos, las medias que muestren que somos estudiantes galanistas. En otras palabras, nuestra presentación debe ser pulcra y aseada.
Fuente de consulta: http://gineth-dajhuby.lacoctelera.net/post/2008/11/13/la-presentacion-personal-fundamento-basico-nuestra-vida
FREDERICK TAYLOR
TEORÍA
(Serra, 1930)Frederick Christian Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica.1 En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management (Administración de taller) .
Según Antonio Serra Moneda, Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de complexión débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de criquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis. ” Gran amigo de Gonzal Bolzano.
(Taylor,1841)Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la ”libertad” de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema, Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos.
1.- Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo.
2.- Seleccionar científicamente, entrenar y desarrollar al trabajador.
3.- Cooperar con los operarios para garantizar la observancia de las etapas científicas.
4.- Realizar todo el planteamiento y la organización y dejar que los trabajadores solo ejecuten tareas.
1.- Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo.
2.- Seleccionar científicamente, entrenar y desarrollar al trabajador.
3.- Cooperar con los operarios para garantizar la observancia de las etapas científicas.
4.- Realizar todo el planteamiento y la organización y dejar que los trabajadores solo ejecuten tareas.
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
CONFECCIÓN DE UNIFORMES DEPORTIVOS
- DISEÑO DE MODELOS
- ADQUISICIÓN DE MATERIALES
- TRAZADO
- CORTADO DE LA TELA
- CONFECCIÓN
- REMATES Y ACABADOS
- CONTROL DE CALIDAD
- DOBLAJE Y EMPAQUE
- DISTRIBUCIÓN
14 PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL
(Taylor, 1997)El ingeniero y teórico de la administración fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, definiendo que la función administrativa sólo tiene incidencia sobre el personal de la empresa. Sus más grandes contribuciones al área las plasmó en el libro Administration industrielle et générale, publicado en París en 1916.
Las investigaciones de Henry Fayol en el área, se basaron en un enfoque sintético, global y universal de la empresa, con una concepción anatómica y estructural de la organización. Uno de sus resultados fue la creación de una serie de 14 principios que toda empresa debería aplicar para lograr altos índices de eficiencia, donde destacan la disciplina, autoridad y correcta delimitación de funciones.

1)(Taylor, 1997) UNIDAD DE MANDO: Cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado.
2)(Taylor, 1997) AUTORIDAD: A pesar de que el cargo otorga la autoridad formal, no siempre se tendrá obediencia si no existe la capacidad de liderazgo. Por ello, es necesario tener la capacidad de dar órdenes y que ellas se cumplan. La autoridad conlleva responsabilidad por las decisiones tomadas.
3)(Taylor, 1997) UNIDAD DE DIRECCIÓN: Se debe generar un programa para cada actividad. Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser logrado. Además, de contar con un administrador para cada caso.
4)(Taylor, 1997) CENTRALIZACIÓN: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona. Aunque gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a subalternos la capacidad de supervisión de cada actividad.
5)(Taylor, 1997) SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL: Deben prevalecer los intereses de la empresa por sobre las individualidades. Siempre se debe buscar el beneficio sobre la mayoría.
6)(Taylor, 1997) DISCIPLINA: Cada miembro de la organización debe respetar las reglas de la empresa, como también los acuerdo de convivencia de ella. Un buen liderazgo es fundamental para lograr acuerdos justos en disputas y la correcta aplicación de sanciones.
7)(Taylor, 1997) DIVISIÓN DEL TRABAJO: La correcta delimitación y división de funciones es primordial para el buen funcionamiento de la empresa. Se debe explicar claramente el trabajo que cada colaborador debe desempañar. Además, se debe aprovechar la especialización del personal para aumentar la eficiencia.
8)(Taylor, 1997) ORDEN: Cada empleado debe ocupar el cargo más adecuado para él. Todo material debe estar en el lugar adecuado en el momento que corresponde.
9)(Taylor, 1997) JERARQUÍA: El organigrama y jerarquía de cargos debe estar claramente definidos y expuestos. Desde gerentes a jefes de sección, todos deben conocer a su superior directo y se debe respetar la autoridad de cada nivel.
10)(Taylor, 1997) JUSTA REMUNERACIÓN: Todo empleado debe tener clara noción de su remuneración y debe ser asignada de acuerdo al trabajo realizado. Los beneficios de la empresa deben ser compartidos por todos los trabajadores.
11)(Taylor, 1997) EQUIDAD: Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado. A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos.
12)(Taylor, 1997) ESTABILIDAD: Una alta tasa de rotación de personal no es conveniente para un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia de una persona en su cargo, así los empleados sentirán seguridad en su puesto.
13)(Taylor, 1997) INICIATIVA: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes, dando libertad a los subalternos para que determinen cómo realizar ciertos procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se cometerán errores.
14)(Taylor, 1997) ESPIRITU DE CUERPO: El trabajo en equipo siempre es indispensable. Se debe promover el trabajo colaborativo, que también ayuda a generar un mejor ambiente laboral.
TEORIA DE ADAM SMITH
Habiendo retornado a la casa de su madre en 1746, Smith se dedicó a buscar un empleo adecuado, a la vez que continuaba sus estudios. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras de retórica y literatura en Edimburgo, bajo el mecenazgo de Lord Henry Kames, quien también le empleó como conferenciante sobre las mismas materias.2 Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías económicas y éticas de Smith.
En 1751 fue llamado por su propia Universidad de Glasgow para ocupar primeramente la cátedra de Lógica, y al año siguiente, la de Filosofía Moral. Este último cargo lo ejerció por 12 años, período que luego describiría como «el más útil y por tanto el más feliz y honorable de mi vida». Su curso de filosofía moral estaba dividido en cuatro partes: teología natural, ética, jurisprudencia, y economía política. En 1759 publicó su primer libro, La Teoría de los Sentimientos Morales, que incorporaba la segunda porción de su curso, y que casi inmediatamente estableció su reputación académica y literaria. Publicó un ensayo sobre «La Primera Formación de los Idiomas», que fue incluido como apéndice en posteriores ediciones de los Sentimientos Morales (se publicaron seis ediciones durante su vida).
Teoría de los sentimientos morales
(Smith,1759) La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Sin embargo sí confiere razón a los postulados de Thomas Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos.
Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. Adam Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del «espectador imparcial», la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones.
A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes
(Villegas, 2002) División del trabajo es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
(Smith, 2011) El economista escocés pone un ejemplo muy ilustrativo de cómo la división del trabajo conlleva necesariamente el aumento de la productividad. Es el famoso ejemplo de la fábrica de alfileres: “En el estado en que hoy día se halla este oficio no sólo es un artefacto particular la obra entera o total de un alfiler, sino que incluye cierto número de ramos, de los cuales cada uno constituye un oficio distinto y peculiar. Uno tira el metal o alambre, otro lo endereza, otro lo corta, el cuarto lo afila, el quinto lo prepara para ponerle la cabeza; y el formar ésta requiere dos o tres distintas operaciones; el colocarla es otra operación particular; es distinto oficio el blanquear todo el alfiler; y muy diferente, también, el de colocarlos ordenadamente en los papeles. Con que el importante negocio de hacer un alfiler viene a dividirse en dieciocho o más operaciones distintas, las cuales en unas ocasiones se forjan por distintas manos y en otras una mano sola forma tres o cuatro diferentes. (…) Estas personas podrían hacer cada día más de cuarenta y ocho mil alfileres, (…) pero si éstos hubieran trabajado separada e independientemente, (…) ninguno ciertamente hubiera podido llegar a fabricar veinte alfileres al día, y acaso ni aún uno solo”.
División del trabajo
Estas son características de la división del trabajo:
Cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. En el texto de Smith "Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las Naciones" se habla también de la importancia del aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo). Éstas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.
Aplicación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)